TikTok en la Nueva Política: entre la oportunidad y la banalización
- lotcomunicacion
- 23 jun
- 2 Min. de lectura

En los últimos procesos electorales en México, el uso de TikTok por parte de partidos políticos y candidatos ha crecido notablemente. Las campañas buscan conectar con votantes jóvenes a través de videos breves, formatos virales y lenguaje más informal. Pero esta estrategia, que en teoría busca acercar la política a nuevas audiencias, también ha mostrado sus límites y peligros.
¿Qué pasó en Veracruz?
Durante las elecciones recientes en Veracruz, varios candidatos abrieron cuentas en TikTok, imitaron bailes, usaron audios de moda y hasta recurrieron a filtros. El objetivo era claro: ser “cercanos”, volverse virales, conectar con el electorado joven. Sin embargo, en muchos casos los mensajes no decían nada relevante, no abordaban los problemas locales ni ofrecían soluciones.
El resultado fue una participación baja en las urnas y una sensación de distancia entre los políticos y la ciudadanía, especialmente entre los votantes más informados o exigentes.
El riesgo de banalizar la política
Cuando los mensajes políticos se reducen a entretenimiento vacío, la política se vuelve espectáculo. Y ese enfoque puede tener consecuencias graves:
Desconfianza: la ciudadanía percibe que se le toma a la ligera.
Desmovilización: si todo se ve como broma, se resta seriedad al acto de votar.
Pérdida de contenido: los temas de fondo (corrupción, inseguridad, servicios públicos) desaparecen entre filtros y coreografías.
En lugar de despertar interés, muchos contenidos solo refuerzan el cinismo: “todos hacen lo mismo”, “solo quieren likes”, “ya no importa quién gane”.
¿Qué sí puede funcionar?
TikTok puede ser una gran herramienta si se usa con inteligencia y autenticidad. Aquí algunos enfoques que sí han mostrado resultados positivos:
1. Testimonios reales:Mostrar historias de personas afectadas por problemas locales puede humanizar el discurso. Por ejemplo, en algunas campañas municipales, madres que compartieron su experiencia con la inseguridad lograron generar empatía y visibilidad.
2. Explicaciones claras en lenguaje simple:Candidatos que explican sus propuestas en lenguaje coloquial, sin tecnicismos, y con ejemplos cercanos, generan más interés. Un buen ejemplo fue una candidata que explicaba cómo pensaba mejorar el transporte usando su propio celular, sin edición, desde una parada de camión.
3. Humanizar sin ridiculizar:Mostrar la vida diaria de los candidatos, su trabajo en campo o conversaciones reales con vecinos funciona mejor que intentar “ser graciosos” sin propósito. La gente valora más la sinceridad que la actuación.
Conclusión
TikTok y otras redes sociales pueden ser puentes de conexión, pero también trampas de superficialidad. Todo depende de cómo se use. La clave está en no olvidar que estamos hablando de democracia, de decisiones que afectan vidas, no de entretenimiento vacío.
En tiempos donde el voto joven es decisivo, la comunicación política debe ser clara, emocional, honesta… y sobre todo, con contenido.
Porque TODO COMUNICA. Y lo que no emociona, no moviliza… pero lo que banaliza, aleja.
Commentaires